miércoles, 30 de enero de 2013


BIOGENÉTICA

Una de las consecuencias de la aparición de las técnicas de ingeniería genética fue el desarrollo de la biotecnología, disciplina que involucra una serie de procedimientos por los ucales ciertos microorganismos pueden convertirse en verdaderas fábricas naturales. Por ejemplo, mediante la incorporación de genes específicos en el genoma bacteriano y aprovechando la gran velocidad de multiplicación que tienen las bacterias, se ha logrado fabricar diferentes proteínas de un modo mucho mas eficiente que la síntesis química a partir de sus aminoácidos constituyentes. Por medio de estas técnicas se ha podido producir comercialmente una serie de proteínas tales como un factor sanguíneo que necesitan los hemofílicos, una variante modificada del virus de la hepatitis B que se utiliza como vacuna, insulina que se utiliza para el tratamiento de pacientes con diabetes, proteínas útiles para el procesamiento de alimentos o enzimas resistentes a temperatura para la industria de detergentes. Por otra parte, en la agricultura, por ejemplo, se ha logrado la identificación y el aislamiento de genes que codifican para resistencia a herbicidas o a hongos y, posteriormente, estos genes fueron introducidos en otras plantas mediante el uso de vectores especiales.
Por otra parte, el impacto de las técnicas del ADN recombinante en la salud humana es muy considerable. hoy en día es posible identificar mutaciones puntuales, que afectan, por ejemplo, unos pocos pares de nucleótidos, las cuales pueden detectarse aun prenatalmente, extrayendo unas pocas células del feto en desarrollo. El futuro de la genética médica, imaginan algunos científicos, tal vez incluya la posibilidad de introducir el gen normal en un individuo afectado con una enfermedad genética, llevando a cabo un procedimiento, aún no suficientemente desarrollado, denominado terapia génica.



Otra de las aplicaciones de la ingeniería genética pertenece al campo de la medicina forense o de la medicina legal ya que estas técnicas permiten tanto la identificación de un individuo que haya cometido un delito como la determinación de parentescos en pleitos de paternidad. En efecto, en el genoma humano existen regiones de ADN que son muy variables, a tal punto que, como las huellas digitales, son exclusivas de cada persona. En consecuencia, a partir de una pequeña cantidad de ADN es posible la identificación de un individuo particular.

viernes, 11 de enero de 2013

DESARROLLO EMBRIONARIO

Desarrollo Embrionario



Las 40 semanas del embarazo se dividen en tres trimestres. El bebé que se está desarrollando recibe el nombre de embrión durante las ocho primeras semanas, después se le denomina feto. Todos sus órganos importantes se desarrollan durante el primer trimestre. Las náuseas y los vómitos son frecuentes en la mujer gestante, en especial durante las mañanas. Sus pechos aumentan de volumen y se vuelven delicados, y su peso comienza a aumentar.
En el segundo trimestre, el feto tiene ya una apariencia humana reconocible, y crece con rapidez. El embarazo de la madre es evidente, tanto externa como internamente. Su ritmo cardiaco y presión sanguínea aumentan para adaptarse a las necesidades del feto.
En el tercer trimestre, los órganos de éste maduran. La mayoría de los bebés prematuros nacidos al comienzo del tercer trimestre sobreviven, y sus probabilidades de supervivencia aumentan cada semana que permanecen en el útero. La mujer embarazada tiende a sentir calor e incomodidades durante este periodo, y su sueño, muy importante en ese momento, puede verse alterado.


En este sentido, se presenta un resumen del desarrollo embrionario del ser humano, en los 9 meses de vida intrauterina:
PRIMER MES
Al finalizar este periodo el embrión es 100 veces mayor que el óvulo fecundado. Sus intestinos están en formación. Pequeños apéndices anuncian ya brazos y piernas. El corazón, un tubo en forma de U, empieza a latir. El embrión mide 5 mm.

SEGUNDO MES
Hay un mayor desarrollo de la cabeza y de la cadera. El embrión pierde su pequeña cola que pasa a formar el cóccix y con ella ese aspecto de pequeño reptil adormecido. Mide 3 cm. y adquiere todas las características de un futuro ser humano
TERCER MESEn este mes el embrión toma el nombre de feto y ya mide 9 cm. En una de sus primeras transformaciones pierde la apariencia asexuada y presenta nítidamente su condición masculina o femenina. Todos los órganos se encuentran formados y de ahí en adelante sólo deberán perfeccionarse. La placenta funciona perfectamente- mente, uniendo al feto a la madre. Disminuyen los riesgos de aborto y el feto aumenta su resistencia contra agentes agresores
CUARTO MESEl feto aún tiene una cabeza enorme, desproporcionada en relación con su longitud de aproximadamente 18 cm. Lo recubre un lanugo enrulado y grasoso, que evita que el líquido amniótico ablande la piel. Su corazón late dos veces más de prisa que el de un adulto.


QUINTO MES
El feto entra en contacto con el mundo: es entonces cuando su madre percibe los primeros- puntapiés. Los huesos y las uñas se empiezan a endurecer, aparecen los mamelones, y los latidos de su corazón pueden ser escuchados con un estetoscopio. Reacciona cuando escucha ruidos externos muy violentos. También tiene reacciones táctiles y guiña los ojos. Sus pulmones ya están formados, pero aún retira el oxígeno de la sangre materna.


SEXTO MES
En este mes el feto mide 30 cm. y pesa más de 1 kg. se mueve mucho, sus músculos se están desarrollando. El lanugo cae y es reemplazado por los cabellos. Su cuerpo esta ahora protegido por una sustancia blanca y oleosa ( vérnix caseoso ).


SEPTIMO MES
Los complicados centros nerviosos establecen conexiones y los movimientos del feto se hacen más coherentes y variados. mide cerca de 35 cm. y pesa más de 1 kg. Si naciese en este momento tendría buenas posibilidades de sobrevivir. Por lo que consideraría como parto prematuro.
OCTAVO MES Este es el mes embelleci- miento: la grasa distiende la piel que hasta entonces estaba arrugada. El bebe se vuelve rosado y sus formas se redondean. Algunos órganos ya funcionan en forma definitiva. Mide de 40 a 45 cm. y pesa alrededor de 2 kg.
NOVENO MES El bebé se prepara para nacer: gana peso y la fuerza necesaria para realizar el trabajo que esta por enfrentar. Su cabeza se desliza y empieza a descender por la cavidad uterina, esperando el momento de salir a la luz, que ya esta muy próximo.


TUTORIAL PREZI

http://prezi.com/lfyxa_jxgdly/prezi/?kw=view-lfyxa_jxgdly&rc=ref-27058439

 

Blogger news

Blogroll

MIS VISITAS

Chat

About